Recurso de protección porque no se incorpora el lenguaje de señas en los noticieros Sordas se quejan contra canales de TV Miércoles 10 de octubre de 2001.
Problemas de información afectan a cerca de 60 mil chilenos que padecen sordera total y a casi 300 mil que presentan algún tipo de deficiencia auditiva.
"Yo les pido a ustedes que vean las noticias sin sonido, que lean sólo los títulos y me digan si realmente entienden esa información". El desafío corrió por cuenta de Pamela Molina, sorda desde los 13 años, y quien llegó hasta el Palacio de Tribunales junto a Solange Ortiz -sordomuda desde su nacimiento- para presentar un recurso de protección contra cinco canales de televisión, los que estarían vulnerando su "derecho a la información" al no incorporar en los noticieros el lenguaje de señas utilizado por la población sorda.
Pamela y Solange demandan que los canales cumplan la Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad, dictada hace siete años, que los obliga a "establecer mecanismos de comunicación audiovisual en a lo menos uno de sus programas informativos diarios, para que puedan acceder a ellos las personas con discapacidad auditiva".
El problema no es menor si se considera que cerca de 60 mil chilenos padecen sordera total y casi 300 mil presentan algún tipo de discapacidad auditiva, según cifras del Censo de 1992. Además, cerca del 90 por ciento de este grupo es analfabeto, por lo que dependen de la buena voluntad de sus familiares o amigos para vivir con su forzosa incomunicación.
Una de ellas es Solange. "Yo soy sorda. No sé leer ni escribir y pido que las noticias en televisión las hagan con lenguaje de señas. Eso se puede hacer, eso es lo que pido, por favor", solicitó a través de gestos que fueron interpretados por Andrea González, ampliamente conocida tras oficiar de intérprete en el mensaje presidencial del 21 de mayo del año pasado.
Andrea González llegó al mundo de las señas por necesidad, ya que sus padres y sus abuelos maternos son sordomudos. Para ejemplificar el impacto de la incomunicación, contó que muchas personas sordas pensaron que el ataque terrorista contra las Torres Gemelas en Estados Unidos era una especie de película. "Ese día estaba en la oficina y mandé un fax a la casa a mis papás contándoles que había un ataque y que prendieran la televisión, entonces algo lograron entender. Otros comprendieron algo gracias a los subtítulos", relató.
El ex-presidente del CRESOR, Ricardo Segura, explicó que aún cuando algunos pueden leer los labios "con las noticias es diferente, porque hablan muy rápido. Además, los periodistas cambian. Yo puedo comenzar a entender a uno, pero mañana hay otro. Los canales ponen un subtítulo y/o un recuadro con una persona que hable con señas. A mí me gustarían las dos", propuso.
El recurso de protección fue presentado por la Clínica de Acciones de Interés Público y el Programa Jurídico sobre Discapacidad de la Universidad Diego Portales contra los canales Red Televisión, Televisión Nacional, Universidad Católica de Chile, Chilevisión y Megavisión. "Nuestro objetivo es que los canales cambien su política e incluyan a una persona que a través del lengua de señas, que es el lenguaje adecuado, puedan hacer que personas como Solange entiendan lo que están viendo en televisión", explicó Alejandra Zúñiga, de la clínica jurídica universitaria.
Un paso importante en la integración de la población sorda sería la aprobación de un proyecto de ley que reconoce oficialmente el lenguaje de señas como medio de comunicación, texto que hoy duerme en el Congreso.
La decisión fue adoptada por unanimidad por el tribunal de alzada capitalino, tras un recurso de protección interpuesto en octubre pasado por la ex vicepresidenta del CRESOR, Pamela Molina Toledo, quien fue representada por la clínica jurídica de acciones de interés públicos de la Universidad Diego Portales.
La Cuarta Sala de Corte de Apelaciones de Santiago resolvió por unanimidad que todos los canales de televisión pública -salvo el canal UCTV- tienen un plazo máximo de diez días para incluir en sus noticiarios de mayor audiencia el lenguaje de señas, para garantizar el derecho a recibir información a personas con discapacidad auditiva.
La resolución fue dictada por los ministros Juan González, SoniaAraneda y Alejandro Solís.
El recurso de protección fue interpuesto en octubre pasado por la ex vicepresidenta del CRESOR, Pamela Molina Toledo, quien fue representada por la clínica jurídica de acciones de interés público de la Universidad Diego Portales.
La acción legal que fue acogida por la corte se basó en que las estaciones de televisión TVN, Canal 13, La Red, Chilevisión y Megatransgredían su derecho constitucional a la información contemplada en el artículo 19 número 12 de la Constitución Política.
La resolución, en todo caso, puede ser apelada por los recurridos si estiman que los resultados no le favorecen.
Los magistrados desecharon todos los argumentos de los canales de televisión y señalaron textualmente en su resolución el artículo 19 de la ley 19.284, que fue publicada en el Diario Oficial en julio del 1994.
"Cada uno de los servicios de radiodifusión televisiva que transmita informativos de producción nacional deberá establecer mecanismos de comunicación audiovisual en a los menos uno de sus programas informativos diarios para que puedan acceder a ello las personas con discapacidad auditiva", señala la norma.
El recurso fue alegado por los abogados Felipe González y Alejandra Zúñiga. Esta última abogada se mostró satisfecha con la resolución y dijo que se trata de un triunfo para integrar a las personas con discapacidad.
CRESOR y CARABINEROS DE CHILE organizamos el I seminario "Los derechos y deberes de las mujeres sordas de hoy", lideres femeninas para el mundo del silencio.
Con la presencia de autoridades de gobierno y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno celebró el jueves 16 de noviembre de 2006 del Día Internacional de la Tolerancia, organizado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través de su División de Organizaciones Sociales (DOS). La jornada contó con la participación de la ministra de Mideplan, Clarisa Hardy; el Subsecretario General de Gobierno, Carlos Maldonado; y el Director de la DOS, Francisco Estévez. Por primera vez presentamos una muestra de nuestra institución en la Plaza de Armas por una convocatoria del DOS del Ministerio de Secretaria Gral de Presidencia. Fueron los voluntarios socios Fernando Larraguibel, Carmen Gloria Uribe, André Heredia y Carmen Figueroa. Armaron el stand con gran entusiasmo, colocando fotos representativas y repartieron folletos de Cresor a pesar del tanto calor que reina en la mañana temprana a la gente que pasaban por la calle. Hubo mucha gente interesada preguntando por nuestros objetivos de nuestra Asociación y le explicábamos con gran interés nuestra identidad, cultura y la comunidad sorda. Además las autoridades conversaron con representantes de las 18 organizaciones de la sociedad civil presentes en la feria y muestra cultural que se instaló en uno de los costados de la Plaza de Armas de Santiago. El Día Internacional por la Tolerancia se celebra en Chile por segundo año consecutivo, luego que en 1996 los países miembros de la ONU instaurarán dicha conmemoración.
El 23 de Diciembre del año 2006, se realizó con mucho éxito el primer seminario chileno en abordar la realidad de las personas homosexuales con sordera tuvo lugar en la Biblioteca de Santiago, evento al que asistieron mayoritariamente no oyentes jóvenes interesados en conocer estrategias para enfrentar la doble discriminación que los afecta. la Asociación Ciudadana Real de Sordos de Chile (CRESOR) junto con Organizado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH), el seminario reunió a unas 100 personas que mediante lenguaje de señas se interiorizaron sobre aspectos sociales, culturales humanos y biológicos referentes a gays, lesbianas y transexuales.
Por primera vez los sordos y sordas homosexuales recibieron en Chile orientaciones para comprender su identidad sexual y para enfrentar la discriminación de que son objeto.
Los organizadores, expresaron, por último, su interés en desarrollar nuevas acciones entre CRESOR y MOVILH de manera de ayudar en forma más especifica a quienes padecen la doble o triple discriminación.
Seminario Red Latinoamericana de organizaciones de personas con Discapacidad y sus familias, RIADIS:
"Nuevos retos introducidos por la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad de ONU, para las Organizaciones Chilenas de Personas con Discapacidad".
Nosotras y nosotros, ciudadanos con discapacidad, familias y representantes de organizaciones sociales, participantes del Seminario "Nuevos retos introducidos por la Convención Internacional sobre derechos de Personas con Discapacidad de la ONU, para las Organizaciones Chilenas de Personas con Discapacidad" organizado por RIADIS.
Con la participación de:
El día Lunes 25 de Agosto de 2008, a las 13:00 horas, en el Salón de Montt Varas del Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en compañía del ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, y la ministra de Planificación, Paula Quintana, firmó el Decreto Promulgatorio que ratifica la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La convención, aprobada en julio de 2008 por la Cámara Alta, se perfila como el primer tratado del siglo XXI sobre Derechos Humanos y busca dejar atrás las prácticas discriminatorias en contra de quienes poseen alguna discapacidad.
Al respecto, Bachelet afirmó que a través de este compromiso "Chile consagra formalmente una nueva mirada sobre la discapacidad, que debería contribuir a poner al día nuestra legislación y nuestras políticas públicas".
De esta manera, se formalizó el compromiso de nuestro país respecto de esta relevante Convención, dando un importante avance que permitirá un Chile más inclusivo, más igualitario y donde se construye humanidad. Por ello en la ceremonia, a la cual asistió un centenar de personas con discapacidad y ligadas a organizaciones sociales, la Presidenta subrayó que ratificar esta Convención reafirma que "es tarea del gobierno, de los legisladores, de los jueces, de los empresarios, de los educadores, de toda la comunidad, asegurar el ejercicio pleno de sus derechos a cada persona que sufre discapacidad".
En este contexto, planteó que "queremos que el Estado invierta lo necesario para crear las condiciones legales, culturales y tecnológicas que puedan hacer realidad la integración". Durante su intervención, Michelle Bachelet, la Presidenta de la República de Chile, reafirmó el compromiso de su gobierno con las políticas públicas orientadas a generar una mayor integración y destacó los avances logrados en esta área.
Resaltó la Pensión Básica Solidaria de Invalidez para las personas con discapacidad que incluye la Reforma Previsional; relevó el aumento de la subvención para las escuelas especiales en el ámbito educacional; y valoró la apertura de tratamientos e implementos asociados a discapacidad física y psíquica dentro del Plan AUGE.
Las entidades anteriormente mencionadas participantes del Seminario celebrado los días 30 de junio y 1º de Julio del 2008 emiten la siguiente Declaración:
SOLICITAMOS:
A los Integrantes de los poderes del Estado, que incluyan en la constitución como uno de los objetivos fundamentales de la República de Chile, la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, considerado como uno de los grupos de atención prioritaria asegurando la eliminación de todas las formas de discriminación y reconociendo la necesidad de políticas de acción positiva que consigan su atención integral y plena inclusión social.
Que el Estado Chileno proceda a una revisión sistemática de la normativa chilena, tanto la específicamente dirigida a personas con discapacidad como la de ámbito general, para adecuarla al contenido de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, garantizando asimismo que las diversas organizaciones de y para personas con discapacidad participen plenamente en este proceso de revisión normativa.
FONADIS - Antigua Fondo Nacional de la Discapacidad y actual Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) - debe fortalecer las atribuciones del consejo del fondo nacional de la discapacidad para que se haga representativo el mensaje de las organizaciones de la sociedad civil. De esta misma forma las organizaciones podrán plasmar las reales necesidades de un colectivo postergado.
Que el Gobierno Central y Regional apoyen la participación de interlocutores válidos por parte de las organizaciones de y para personas con discapacidad para que velen por el efectivo cumplimiento de la normativa que afecta a los derechos de las personas de este colectivo.
Que el poder ejecutivo y el Congreso Nacional se comprometan a tener en cuenta en toda iniciativa legislativa los derechos de las personas con discapacidad, para ello debe considerar a las organizaciones de y para personas con discapacidad durante el proceso de tramitación legislativa.
Que el Gobierno de Chile incluya la aplicación de la CDPD en el mandato del Plan Nacional de Derechos Humanos y lo considere en el próximo Instituto de Derechos Humanos (anunciado en el discurso presidencial del 21 de mayo 2008).
Que el Gobierno de Chile lleve a cabo campañas dirigidas a crear conciencia en la sociedad sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Que todos los Gobiernos Regionales, las Gobernaciones Provinciales y los Municipios se comprometan a respetar plenamente la CDPD y a desarrollar todas las acciones que permitan una implementación más efectiva dentro de su ámbito de competencia.
Exhortamos al Ejecutivo para que a la brevedad efectué el depósito de la CDPD ante la Secretaria de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, a fin de que Chile participe en la Conferencia de los Estados Parte a celebrarse en noviembre del 2008 y seleccione en consulta con las organizaciones de y para personas con discapacidad a un candidato para el Comité de Expertos que será elegido durante dicha Conferencia.
Santiago de Chile, 1ª de Julio 2008.
Nada sobre las personas con discapacidad, sin las personas con discapacidad"
"TODOS CABEMOS EN LA TIERRA MIA..."
Pablo Neruda
El día lunes 27 de octubre de 2008 los representantes del Cresor Pamela Molina y Carmen Gloria Uribe y el interprete Patricio Castillo asistieron a una reunión con el Sr. José Miguel Insulza, Secretario de la OEA, en la sede de la Escuela de Derecho de la Universidad de Diego Portales. Contó con los invitados: Antonio Olivari, Pablo Tannenbaum y Raúl Ceberio.
CRESOR y SERNAM organizamos el II seminario "Mujeres sordas ejerciendo nuestro derecho a la información".
Les felicitamos a nuestras socias Carmen Gloria Uribe, Macarena Parada y Carmen Figueroa que tuvieron por objetivo mejorar la calidad de vida de las mujeres sordas.
Andrés Zauritz, Presidente del CRESOR, saluda con especial atención a los expositores Juan Luis Marín, Patricio Levin y Macarena Parada, y tienen el agrado de acusar recibo del Seminario, que tan gentilmente le hiciera llegar.